Aplicaciones de la teledetección en agrometeorología
- publicado por cursosonlinegis
- Categorías Cursos Online Gis
- Fecha enero 26, 2022
- Comentarios 0 Comentarios
La teledetección es el arte de observar, recopilar y procesar información sobre un objeto a través de datos recopilados de estudios aéreos o espaciales sin entrar en contacto con ese objeto. La teledetección se ha convertido en un avance tecnológico crucial, de ahí la necesidad de integración con diferentes sectores. Esta integración se ha aplicado en agrometeorología a través de SIG (Sistemas de Información Geográfica). La tecnología SIG aprovecha las tecnologías informáticas mejorando la eficiencia y el poder analítico de las técnicas tradicionales. La información GIS se recopila de diferentes disciplinas y fuentes, como mapas digitales y tradicionales, bases de datos y teledetección. Los datos de todas estas fuentes se combinan en diversos modelos para simular el comportamiento de sistemas complejos.
En agrometeorología, las aplicaciones de SIG incluyen la recopilación de datos y las observaciones territoriales. Esta información es necesaria para analizar y evaluar las condiciones que afectan los cultivos agrícolas y ayuda a tomar decisiones de manejo.
1. Aplicación de la teledetección para determinar la humedad del suelo y la programación del riego
Con técnicas de teledetección, es posible la gestión del riego y los recursos hídricos. Los sensores remotos tienen algoritmos que recuperan las características biofísicas de la vegetación. Tales características incluyen la densidad de la biomasa, el índice de área foliar e incluso la rugosidad del dosel. Los investigadores utilizaron la teledetección para determinar las necesidades de riego de los cultivos y medir el contenido de humedad en el suelo. Para lograr esto, se utiliza una combinación de datos de teledetección y modelos suelo-planta-atmósfera para la estimación. Por ejemplo, los índices de estrés hídrico del plan termal proporcionan información valiosa. También proporcionan un tiempo de anticipación adecuado para programar el riego y permiten que la aparición de condiciones de estrés se detecte más rápidamente en las zonas de tierras secas.
2. Evaluación del rendimiento de los cultivos
El crecimiento y la productividad de los cultivos están determinados por muchas variables que varían significativamente en todo el mundo. Los ejemplos pueden incluir el clima, el suelo e incluso la gestión. Las aplicaciones de la teledetección en agrometeorología pueden proporcionar información valiosa sobre la evaluación del rendimiento y mostrar variaciones espaciales en todo el mundo. Para lograr esto, los investigadores pueden adoptar el método directo o indirecto. El método directo es donde las predicciones se derivan directamente de las mediciones de teledetección. Mientras que el método indirecto es donde los datos de detección remota se incorporan en un modelo de simulación para el crecimiento y desarrollo de cultivos. Por lo tanto, los investigadores pueden evaluar y estimar el rendimiento de los cultivos para sugerir recomendaciones para mejorar las áreas problemáticas y aumentar o mantener las áreas productivas.
3. Manejo de nutrientes y detección de deficiencias
La teledetección proporciona a los investigadores mejores métodos de diagnóstico que permiten la detección de deficiencias de nutrientes. Dichos diagnósticos les permiten proponer medidas de aplicación para resolver los problemas de deficiencia. Las imágenes de detección remota también ayudan a controlar la eficiencia de los nutrientes de nitrógeno, hierro, fósforo y zinc en las hojas o las copas de los árboles. Se puede lograr mediante el uso de datos de reflectancia hiperespectral.
4. Estudiar la salinidad del suelo.
La teledetección se puede utilizar para determinar áreas que tienen una alta reflectancia superficial. Estas áreas pueden mapearse, observarse y aplicarse soluciones apropiadas para remediar tal situación. Se sabe que la alta salinidad del suelo causa estrés en las características de las plantas y afecta su productividad, contenido de clorofila y biomasa de la planta. Los investigadores pueden utilizar datos de teledetección para estudiar las características de los cultivos, las plantas y la vegetación en función de la salinidad del suelo y encontrar soluciones recomendadas para cualquier anomalía encontrada.
5. Supervisión de la temperatura de la superficie
Las temperaturas están significativamente relacionadas con el desarrollo y las condiciones del cultivo. La teledetección permite a los investigadores y especialistas agrícolas realizar un seguimiento de la temperatura del aire utilizando modelos de humedad del suelo y de los cultivos. Utilizando la temperatura de refugio mínima y máxima diaria y la temperatura del punto de rocío, pueden realizar un seguimiento del estrés del cultivo. Los resultados de los datos son cruciales en agrometeorología, ya que pueden usarse para descubrir o estimar áreas de congelación y heladas. Hace posible que los agricultores adviertan a las personas sobre tales condiciones y, al mismo tiempo, monitorean los eventos de congelación que pueden afectar la producción de alimentos.
Fuente: Traducido desde https://grindgis.com/remote-sensing/applications-of-remote-sensing-in-agrometeorology
También te puede interesar
Optimizando el Conteo de Plantas y Árboles con Sistemas de Información Geográfica (SIG)
La gestión eficiente de recursos naturales es esencial para el equilibrio ambiental y la planificación sostenible. En este artículo, exploraremos cómo los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y técnicas avanzadas, como Machine Learning, pueden potenciar el conteo de plantas y …
Explorando el Potencial del Deep Learning en ArcGIS Pro
En el vertiginoso mundo de la tecnología geoespacial, el aprendizaje profundo emerge como una fuerza transformadora, permitiendo análisis más avanzados y precisos de datos espaciales. En este artículo, exploraremos qué es el Deep Learning, cómo implementarlo en ArcGIS Pro y …
Descripción e Importancia de un Curso de Arcgis Pro
Descripción de Arcgis Pro ArcGIS Pro es un software de SIG (Sistema de Información Geográfica) desarrollado por Esri, una compañía líder en el campo de los SIG. Es una aplicación de escritorio de SIG potente y avanzada que se utiliza …